Buscar este blog

jueves, 19 de marzo de 2020

DISCALCULIA

DISCALCULIA

Se manifiesta con una baja capacidad para entender los números, para el cálculo mental y para el procesamiento matemático.

¿Como se detecta?

Las dificultades se reflejan en un bajo rendimiento en matemáticas a medida que se avanza de curso, pero hay indicios que pueden detectarse cuando el niño tiene tan solo 5 y 6 años, por ejemplo, si el niño tiene problemas para comparar qué número es mayor o menor, para saber qué número va entre otros dos, si siempre se olvida algún número cuando cuenta hasta diez o hasta veinte, o si tiene problemas al hacer seriaciones, conviene estar alerta, porque esos son signos de una baja consciencia.

¿Cuáles son las señales de alerta?

La más evidente es contar con los dedos. "En el primer curso de Primaria es normal; en segundo, muy pocos recurren ya a los dedos para contar, y si un niño lo hace en tercero, es muy probable que tenga problemas de aprendizaje.

Otros indicadores significativos son la dificultad para contar para atrás o para hacer cálculos aproximados, la falta de agilidad para manejar números grandes o para ubicar un número en una serie, el no saber qué operación hay que aplicar para resolver un problema, errores a la hora de escribir números dictados, problemas para memorizar las tablas de multiplicar o el dedicar mucho tiempo y esfuerzo para el cálculo mental o para los deberes de matemáticas sin resultados positivos.

Actividades específicas para estudiantes con discalculia:

 Una enseñanza más intensiva, explícita y práctica sobre el sentido numérico.
 Un período de tiempo más extenso en el aprendizaje de los conocimientos básicos.
 Proporcionarle experiencias concretas con los números grandes y pequeños.
 Trabajar y repasar constantemente la noción de proporción y cantidad: conceptos como mucho, poco, bastante, más o menos, mayor, menor, etc.
 Hacer hincapié en la asociación del número con la cantidad que representa. Es conveniente utilizar referentes visuales, concretos y manipulativos.
 Contar y hacer grupos de objetos, utilizar el ábaco en los cálculos.
 Practicar muchos ejercicios de seriación. Presentar series de números y ordenarlos de mayor a menor y viceversa, completar los que falta, etc.
 Estimular la memoria a corto plazo y entrenar la atención sostenida, a través de ejercicios específicos (sopa de números, sudoku, laberintos).
 Practicar diariamente el cálculo mental: primero sumas y restas simples y más adelante ir incluyendo multiplicaciones y divisiones.
 Trabajar la correspondencia entre el lenguaje matemático y las operaciones necesarias para resolver un problema.
 Utilizar recursos informáticos con el objetivo de hacer más atractivas las tareas y facilitar la práctica diaria en el cálculo, las tablas de multiplicar y la resolución de problemas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario